domingo, 14 de abril de 2013

Redes Sociales En Chile

Sobre Redes Sociales en Chile

La comunicación ha cambiado de escenario y las redes sociales se han convertido en una oportunidad para establecer un nuevo y efectivo canal de comunicación entre “marca” y usuario, en este caso, entre Institución Pública y Ciudadano. Cada vez son más los ciudadanos que se crean una opinión e interactúan a través de las redes sociales, por lo que se hace necesario plantearse la posibilidad de crear una estrategia para la utilización de estas herramientas en las instituciones públicas. A nivel mundial la audiencia de las redes sociales supera los mil millones de personas. En el caso de América Latina, en junio de 2011, los usuarios que visitaron un sitio de redes sociales fueron 114,5 millones, esto es un 96% de la población online de la región. Todo indica que el público continuará aumentando, ya que sólo en el último año la audiencia de






Latinoamérica en redes sociales creció en un 16%. [1] Para tener un contexto de la situación actual de Chile, les presentamos algunas cifras que grafican cómo se han posicionado las redes sociales en nuestro país y cuánto es el alcance que actualmente tienen. En Junio del 2011, 6,9 millones de chilenos visitaron un sitio de redes sociales, representando el 94% de la población online. Las Redes Sociales registraron un 32,2% del tiempo consumido online durante ese mes, con visitantes promediando 8,7 horas en redes sociales (Trabajo/Hogar). En Chile Facebook alcanzó 6,7 millones de visitantes, esto es un 8% más que el año anterior. Facebook alcanzó al 90,9% de todos los chilenos online, posicionándose como el mercado de más alta penetración en América Latina y tercer mercado a nivel mundial para penetración de Facebook.com Twitter alcanzó cerca de 1,2 millones de visitantes para ubicarse como el tercer destino de red social más grande en el mercado nacional[2]. A pesar de que aún no existen directrices claras de cómo se debe realizar el trabajo de redes sociales en instituciones, en Chile actualmente existen cerca de 200 cuentas de Twitter pertenecientes a instituciones y autoridades del Gobierno Central. Entre las más reconocidas se encuentran: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Obras Públicas, entre otros. En el caso de oficinas locales, se destaca casi la totalidad de las oficinas regionales de Serviu e Injuv. En el Gobierno Local también encontramos buenos ejemplos, entre ellos: Municipalidad de San Bernardo, Colina, Viña del Mar, Rancagua, entre otros. En el caso de Facebook aún no existe un registro formal de las cuentas oficiales, pero se está trabajando para poder tener el número oficial de perfiles. Los últimos datos de conectividad a Internet del país indican que siete millones de chilenos tienen acceso a la red desde su casa al trabajo, pasando un total de 12 días al año conectados, lo que equivale a casi 24 horas al mes o 48 minutos diarios. Además, nueve de cada diez usan las redes sociales como Facebook o Twitter, situando a los internautas del país en un 10% sobre el promedio de la región. Facebook, Fotolog y Windows Profile se posicionan como las plataformas más utilizadas por los usuarios de redes sociales de Chile, seguidas de cerca por Badoo, que aunque tiene menos índice de preferencia, sus seguidores ocupan 124 minutos mensuales en ella, siendo la segunda luego de Facebook, que contabiliza 275 minutos. El estudio revela que rasgos propios del chileno como la alta sociabilidad, hacen que las personas sean más proclives al uso de redes sociales en su vida. Además, el factor movilidad dentro del país también contribuye a este panorama ya que muchos usuarios tienen amigos y familias en otras comunas, y encuentran en las redes una forma efectiva de mantenerse en contacto con ellos y compartir información de interés. Por otra parte, la investigación detectó que los chilenos suelen buscar entretenimiento y juegos en la red así como también son asiduos visitantes de sitios financieros y de noticias, característica que los acerca al desempeño de las naciones desarrolladas. En cuanto al comercio electrónico, se calcula que un 7,02% de la población realiza este tipo de transacción en línea, destacada en nuestro país por las buenas condiciones que se ofrecen a los cibernautas para la compra de productos por internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario