lunes, 15 de abril de 2013

SABIAS QUE?

Datos que no conocias sobre internet...

 
En estos tiempos en que el Internet se ha convertido en uno de los canales de comunicación más usados por la gente -llegando a igualar a la televisión en algunos países-, pareciera que ha pasado mucho tiempo desde que teníamos que conectarnos con módems dial-up, tiempos en que la velocidad era medida en baudios y 54 kbps eran más que suficiente.
Pero ¿qué tanto sabemos en realidad de la red de redes?
Si quieres saber un poco más, te invito a que le des un vistazo a estos datos curiosos que probablemente no conocías:
  1. La tecnología detrás del Internet es más vieja de lo que creemos. Se desarrolló en los años 60′s en el MIT, y el primer mensaje enviado usando Internet fue “LOG”.
    ¿Por qué “LOG”? Bueno, durante la primer prueba se trató de mandar el mensaje “LOGIN”, pero la red se cayó con la gran cantidad de datos de la letra G. Ya sé, old school.
  2. El Internet empezó como una sola página que estaba alojada en la dirección http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html. La página contenía información acerca del protecto de la “WorldWideWeb” y te decía que tú también podías hcer una página con hipertextos y llena de hiperenlaces (¡hiperestupendo!). La página original no se conserva, pero aquí está cómo se veía dos años después:
  3. Hoy en día los emoticones son parte fundamental del Internet, el primer emoticon se dice que fue creado por Kevin Mackenzie en 1979 y era sólo un guíon y un paréntesis -), demasiado sencillo -además de que no parece una cara-, no fue hasta 1982 que Scott Fahlam creo el primer emoticon moderno : -D (aunque los japoneses parecen tener los suyos y son muy distintos a los nuestros).
    4.-La primer webcam fue usada en el laboratorio de computación de la Universidad de Cambridge y su    único propósito era ver si el café en una cafetera ya estaba servido para evitar los viajes en los que sólo se encontraría una jarra vacía.
5.- A pesar de que el mp3 fue creado en 1991, no sería hasta 1998 que existiría el primer servicio para compartir música: Napster. Después de esto el uso de Internet cambió para siempre, dando lugar a que hoy en día se peleé por los derechos de los internautas y de los artistas, además de que se ha convertido en la mayor plataforma para compartir cualquier clase de archivo.

6.-Compartir archivos no es un problema moderno para las autoridades. En 1989 la universidad de McGill eliminó su página que se encargaba de indexar servidores FTP ya que era responsable de la mitad del flujo de datos de los EEUU a Canadá. Pero a la vez que cerraban este directorio, muchos más se abrían (algo que vale la pena recordarle a la gente que quiere cerrar páginas arbitrariamente).

 7.-Hoy en día la mayor parte del tráfico de Internet es debido a la descara y compartición de archivos. Los torrents ocupan el 50% del flujo de datos de subida en todo el Internet.

8.- Google estima que la cantidad de información que hay en Internet hoy en día es de 5 millones de Terabytes (recuerden que un TB son 1024 GB), además de que dice que sólo está indexado en el buscador un 0.04% de toda esta información. Se necesitarían unos 200,000 millones de discos Blu-Ray para guardar todo Internet.

9.- Un tercio de todas las búsquedas que se hacen en internet son de pornografía. Se estima que el 80% de todas las imágenes en Internet son de mujeres desnudas.

10.- Según cuenta la leyenda, Amazon se convirtio en la más grande tienda online gracias a que en sus principios la mayoría de los buscadores listaba los resultados en orden alfabético (!).

11.- El primer banner usado en Internet fue para una campaña de AT&T y estaba en la página de HotWired:

 12.-Diariamente se envían 247 mil millones de emails (247,000,000,000,000) de los cuales el 80% es SPAM.

13.- Cada minuto se suben aproximadamente 20 horas de videos en YouTube, pero el primer video jamás subido a YouTube sólo dura 18 segundos y está titulado “Me at the zoo”. Fue subido el 23 de abril del 2005 por Jawed Karim.

14.- Hoy en día existe el ciber terrorismo, su forma más usual es el ataque DDoS o “Distribued Denial of Service” -que también ha sido usado como una manera de activismo y protesta-. El ataque consiste en hacer que miles de equipos traten de conectarse repetidamente a un sitio para acabar con los recursos del servidor. Esto ha sido usado como ciber activismo por el grupo Anonymous, pero también hay malware que puede infectar tu máquina para que formes parte de estos ataques sin siquiera darte cuenta.

15.- Internet es tan importante hoy en día que incluso ha sido nominado al premio Nobel de la Paz en 2010.







Lo Novedoso de estos tiempos.

¿Conoces la realidad aumentada?

La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.
Con la ayuda de la tecnología (por ejemplo, añadiendo la visión por computador y reconocimiento de objetos) la información sobre el mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos pueden ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real.
La realidad aumentada de investigación explora la aplicación de imágenes generadas por ordenador en tiempo real a secuencias de vídeo como una forma de ampliar el mundo real. La investigación incluye el uso de pantallas colocadas en la cabeza, un display virtual colocado en la retina para mejorar la visualización, y la construcción de ambientes controlados a partir sensores y actuadores.
Recientemente, el término realidad aumentada se ha difundido por el creciente interés del público en general.

Los dispositivos de Realidad aumentada normalmente constan de un "headset" y un sistema de display para mostrar al usuario la información virtual que se añade a la real. El "headset" lleva incorporado sistemas de GPS, necesarios para poder localizar con precisión la situación del visajoso

Los dos principales sistemas de "displays" empleados son la pantalla óptica transparente (Optical See-through Display) y la pantalla de mezcla de imágenes (Video-mixed Display). Tanto uno como el otro usan imágenes virtuales que se muestran al usuario mezcladas con la realidad o bien proyectadas directamente en la pantalla.
Los Sistemas de realidad aumentada modernos utilizan una o más de las siguientes tecnologías: cámaras digitales, sensores ópticos, acelerómetros, GPS, giroscopios, brújulas de estado sólido, RFID, etc. El Hardware de procesamiento de sonido podría ser incluido en los sistemas de realidad aumentada. Los Sistemas de cámaras basadas en Realidad Aumentada requieren de una unidad CPU potente y gran cantidad de memoria RAM para procesar imágenes de dichas cámaras. La combinación de todos estos elementos se da a menudo en los smartphones modernos, que los convierten en un posible plataforma de realidad aumentada.

Software

Para fusiones coherentes de imágenes del mundo real, obtenidas con cámara, e imágenes virtuales en 3D, las imágenes virtuales deben atribuirse a lugares del mundo real. Ese mundo real debe ser situado, a partir de imágenes de la cámara, en un sistema de coordenadas. Dicho proceso se denomina registro de imágenes. Este proceso usa diferentes métodos de visión por ordenador, en su mayoría relacionados con el seguimiento de vídeo. Muchos métodos de visión por ordenador de realidad aumentada se heredan de forma similar de los métodos de odometría visual.
Por lo general los métodos constan de dos partes. En la primera etapa se puede utilizar la detección de esquinas, la detección de Blob, la detección de bordes, de umbral y los métodos de procesado de imágenes. En la segunda etapa el sistema de coordenadas del mundo real es restaurado a partir de los datos obtenidos en la primera etapa. Algunos métodos asumen los objetos conocidos con la geometría 3D (o marcadores fiduciarios) presentes en la escena y hacen uso de esos datos. En algunos de esos casos, toda la estructura de la escena 3D debe ser calculada de antemano. Si no hay ningún supuesto acerca de la geometría 3D se estructura a partir de los métodos de movimiento. Los métodos utilizados en la segunda etapa incluyen geometría proyectiva (epipolar), paquete de ajuste, la representación de la rotación con el mapa exponencial, filtro de Kalman y filtros de partículas.




Existen tres técnicas principales para mostrar la realidad aumentada:

Display en la cabeza

Una pantalla instalada en la cabeza (HMD Head-Mounted Display) muestra tanto las imágenes de los lugares del mundo físico y social donde nos encontremos, como objetos virtuales sobre la vista actual del usuario. Los HMD son dispositivos ópticos que permiten al usuario poder ver el mundo físico a través de la lente y superponer información gráfica que se refleja en los ojos del usuario. El HMD debe ser rastreado con un sensor. Este seguimiento permite al sistema informático añadir la información virtual al mundo físico. La principal ventaja de la HMD de Realidad Aumentada es la integración de la información virtual dentro del mundo físico para el usuario. La información gráfica esta condicionada a la vista de los usuarios.

Display de mano

El dispositivo manual con realidad aumentada cuenta con un dispositivo informático que incorpora una pantalla pequeña que cabe en la mano de un usuario. Todas las soluciones utilizadas hasta la fecha por los diferentes dispositivos de mano han empleado técnicas de superposición sobre el video con la información gráfica. Inicialmente los dispositivos de mano empleaban sensores de seguimiento tales como brújulas digitales y GPS que añadían marcadores al video. Más tarde el uso de sistemas, como ARToolKit, nos permitían añadir información digital a las secuencias de video en tiempo real. Hoy en día los sistemas de visión como SLAM o PTAM son empleados para el seguimiento. El display de mano promete ser el primer éxito comercial de las tecnologías de Realidad Aumentada. Sus dos principales ventajas son el carácter portátil de los dispositivos de mano y la posibilidad de ser aplicada en los teléfonos con cámara.

Display espacial

La Realidad Aumentada espacial (SAR) hace uso de proyectores digitales para mostrar información gráfica sobre los objetos físicos. La diferencia clave es que la pantalla está separada de los usuarios del sistema. Debido a que el display no está asociado a cada usuario, permite a los grupos de usuarios, utilizarlo a la vez y coordinar el trabajo entre ellos. SAR tiene varias ventajas sobre el tradicional display colocado en la cabeza y sobre dispositivos de mano. El usuario no está obligado a llevar el equipo encima ni a someterse al desgaste de la pantalla sobre los ojos. Esto hace del display espacial un buen candidato para el trabajo colaborativo, ya que los usuarios pueden verse las caras. El display espacial no está limitado por la resolución de la pantalla, que sí que afecta a los dispositivos anteriores. Un sistema de proyección permite incorporar más proyectores para ampliar el área de visualización. Los dispositivos portátiles tienen una pequeña ventana al mundo para representar la información virtual, en cambio en un sistema SAR puedes mostrar un mayor número de superficies virtuales a la vez en un entorno interior. Es una herramienta útil para el diseño, ya que permite visualizar una realidad que es tangible de forma pasiva.



¿De cual eres usuario tu ?

¿cual prefieres?

Nunca antes habíamos podido comparar el dinamismo de absolutamente ningún ciclo histórico, con el constante movimiento que se produce en el universo… nunca antes de la red claro está.
Internet y el tránsito por sus distintas etapas nos lleva a un replanteamiento permanente de nuestra existencia, que nos permite darnos cuenta del tipo de seres humanos, también sociales, también 2.0, en el que nos estamos transformando.
Las marcas, las empresas, los negocios, son parte activa y esencial de ésta nueva civilización que conformamos los que transitamos por los negocios online, tanto es así que es la primera vez en la historia del marketing y la publicidad, que las empresas tienen acceso a cantidades ilimitadas de clientes potenciales… obviamente no quieren mantenerse al margen de las oportunidades que subyacen tras un modelo de negocios con tanto potencial.
Ahora bien… alejándonos ligeramente de los brillos que rodean al Social Media, nos daremos cuenta que una de las primeras razones de fracaso en un modelo tan eficiente, de fácil acceso e intuitivo, como el actual, la radica en el deslumbramiento y en la pérdida de conciencia con la realidad; las estrategias de marketing actuales cuentan con los social media como herramienta, sin embargo, no sustituyen a las distintas estrategias que se deben implementar para llegar a un número cada vez mayor de consumidores comprometidos con las marcas.

Las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, son potentes generadores de influencias, lo que deriva en una competencia feroz por estar cada vez más presente, por contar cada vez con más seguidores y por ocupar un lugar cada vez mayor en el punto neurálgico de la calidad requerido por el nuevo modelo.
La disyuntiva Facebook vs. Twitter o el estudio permanente de las diferencias entre ambas con el fin de adoptar estrategias específicas tendentes a lograr un modelo cada vez más eficiente, debe realizarse partiendo del análisis de algunas variables.



Existe un error de base y muy común en el momento actual centrado en la no identificación de una de las principales diferencias entre ambas plataformas; mientras Facebook es una red social basada en la promoción de las marcas, Twitter es una red social basada en la promoción de los contenidos a través de su difusión y viralidad ilimitada.
Partiendo de ésta diferencia básica, podemos confirmar que si bien son plataformas distintas en cuanto a los intereses finales, ambas han sido determinantes para acabar con paradigmas obsoletos asociados al orden social.
Mientras el peso específico de Twitter radica en la calidad de los seguidores, el peso específico de Facebook radica en las relaciones que se establecen. Ambas redes sociales son totalmente complementarias y están pensadas para lograr un objetivo final; acceder a potenciales clientes y mantener la fidelidad de los clientes consolidados.
En Facebook, son las relaciones las que cuentan mientras que Twitter al ser una plataforma en la que son los usuarios los que deciden el tipo de información que quieren compartir, es más una red social que establece las nuevas tendencias de la información global.
Los resultados obtenidos y circunscritos al mantenimiento de un flujo constante de nueva información, se diferencian en las distintas estrategias que requieren ambas rede sociales.
Twitter es un medio de comunicación, mientras que Facebook es un red social, diferentes claramente pero… desgranemos el concepto, desgranemos las diferencias esenciales entre el aspecto social y la información.
Este concepto es muy reciente, las redes sociales basadas en la transmisión de información se perfilan como plataformas indispensables para la optimización de la distribución y el consumo, mientras que en Facebook lo que importa es el entramado social, aquello que una vez identificadas las necesidades logra su satisfacción a través de la unión de las personas.
Y más allá de la naturaleza intrínseca de Facebook y Twitter, existen diferencias radicales entre ambas de cuyo análisis se puede concluir el punto en el que convergen y se complementan, dando como resultado uno de los modelos productivos más eficientes de la historia de la humanidad.

En términos de seguimiento y popularidad Facebook aventaja a Twitter.
En relación al tipo de información que se comparte, Facebook es más social permitiendo y valorando la exposición de aspectos relacionados con las emociones y la vertiente más personal de los usuarios, mientras que Twitter es un medio de comunicación en sí mismo, donde se comparten hechos y noticias más centrados en el aspecto profesional que en el personal.
En relación al público objetivo, Twitter cuenta con un público más homogéneo, con edades comprendidas entre los 20 y los 45 años y vinculados a la creatividad, las comunicaciones y las tecnologías de la información.
En Facebook el público es más heterogéneo, no sólo en los rangos de edad, sino también en las necesidades e intereses expuestos.
Si analizamos el aspecto visual de ambas, seguro estaremos de acuerdo que Twitter – a pesar de contar con una utilización sencilla-resulta menos intuitivo que Facebook, si bien es sólo una primera impresión ya que ambas son sencillas y altamente dinámicas.
En términos de ocio, Facebook es mucho más lúdico que Twitter; juegos, test y aplicaciones más centradas en el ocio, inexistentes en la red basada en el microblogging
Para finalizar, un aspecto de gran relevancia, la privacidad… Facebook ha avanzado mucho separándose de Twitter en los últimos tiempos, específicamente con la implantación de nuevas opciones que dejan en manos de los usuarios el tipo de información personal que se muestra públicamente, un aspecto que Twitter no ha desarrollado totalmente.
Grandes diferencias para explicar por qué el aspecto social y la información, no pueden caminar por separado, somos sociedades y no es sino a través de la unión entre los emocional y lo racional, no es sino a través del compromiso con la sociedad en la que estamos incluidos que lograremos la puesta en marcha de nuevas opciones, más productivas, más competitivas, de mayor calidad y óptima eficiencia.

Algunas estadisticas y metricas del internet en el año 2012...

Numeros en internet en el año 2012.

Estadísticas sobre el e-mail 2012

  • 2. 200 millones de usuarios usan una cuenta de e-mail en el mundo.
  • 144. 000 millones fue el tráfico total de mensajes de e-mail por día en el mundo.
  • El 61% de la métrica anterior, es decir de los mensajes de e-mail son considerados no esenciales o importantes.
  • Gmail es el proveedor líder mundial de correos electrónicos con 425 millones de usuarios activos.
  • El 68,8% del tráfico de los correos era spam y de ellos, el 50,76% referente a productos farmacéuticos.
  • El 0,22% de los mensajes de e-mail en todo el mundo formaban parte de algún tipo de ataque de phishing.

Sitios Web 2012, Paginas Web 2012 y Webhosting 2012

  • A diciembre de 2012 el numero de sitios web alcanza la cifra de 634 millones.
  • Se adicionaron 51 millones de sitios web durante el 2012.
  • En el top de 1 millon de los sitios web se encuentran alojados en servidores en Estados Unidos.
  • El 48% de los mejores blogs (top 100) usan WordPress.
  • Del top de los 10.000 sitios web el 75% utilizan  software open source.
  • Tumblr terminó con 87.8 millones de blogs y 17.000 millones fue la cantidad de páginas vistas.
  • En el mundo hay 59,4 millones de sitios web que utilizan como plataforma WordPress.
  • Cada Mes se visualizan un aproximado de 3.5 billones de paginas web mediante wordpress.

Nombres de Dominios 2012

  • Se registraron 246 millones nombres de dominio de nivel superior.
  • Se registraron 104.9 millones nombres de dominio de nivel superior geográfico o Dominio de nivel superior de código de país.
  • Se registraron 100 millones de nombres de dominio .com, 14.1 millones .net, 9.7 millones .org, 6.7 millones .info y 2.2 millones .biz.
  • GoDaddy es el registrador de dominios más grande del mundo en el 2012 con un 32,44% de cuota de mercado.
  • El dominio más caro fue Investing.com, por 2.45 millones de dólares.

Numero de Usuarios de Internet en 2012

  • Un total de 2.400 millones de usuarios en todo el mundo.
    • 1. 100 millones de usuarios en Asia,
    • 519 millones en Europa,
    • 274 millones en Estados Unidos,
    • 255 millones en Latinoamérica y el Caribe,
    • 167 millones en África,
    • 90 millones en Oriente Medio
    • 24.3 millones en Oceanía/Australia.
  • China se lleva el récord de usuarios en un sólo país con 565 millones, un 42,1% de penetración.


Redes Sociales en 2012

  • Facebook sobrepasó los 1.000 millones de usuarios activos mensuales en octubre.
  • La red social tuvo un 47% de mujeres registradas, siendo un 40,5% el porcentaje de media de edad de los usuarios. Además, se registraron 2.700 millones “me gusta”.
  • Twitter tuvo 200 millones de usuarios mensuales activos, 327.452 número de tweets por minuto cuando Obama fue reelegido, 9 millones de tweets durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos en Londres, 175 millones de tweets de media cada día enviados a los largo del 2012.
  • Además, Twitter tuvo una edad media de usuarios de 37,3 años, 307 tweets de media por usuario, 51 seguidores de media por usuario y 123 jefes de Estado tuvieron cuenta en la red social.
  • LinkedIn contaba con 187 millones de usuarios en septiembre con una media de edad de los mismos de 44,2 años.
  • Por último, Google+ contaba con 135 millones de usuarios activos mensuales.




Móvil 2012

  • 1. 100 millones de suscriptores mundiales de smartphones.
  • 6. 700 millones de suscripciones móviles.
  • 5. 000 millones de usuarios de teléfonos móviles.
  • 1. 300 millones de smartphones utilizados en todo el mundo.
  • 465 millones de smartphones Android vendidos con una cuota del 66%.
  • 31% de usuarios en Estados Unidos que utilizan tablets o e-readers.
  • El 13% del tráfico global es móvil.
  • 5. 000 millones de suscripciones a banda ancha móvil.
  • Un 59% del tráfico de datos móviles fue vídeo.
  • De media, los usuarios con smartphones consumieron 500 megas mensuales con una velocidad de conexión de 1,820 kbp/s.

Vídeo  2012

  • Vimeo tuvo 14 millones de usuarios registrados.
  • El vídeo de Gangnam Style se convirtió en el primero en sobrepasar los mil millones de visitas.
  • 2. 700 millones de visitas a vídeos subidos a YouTube etiquetados con Obama o Romney durante el ciclo electoral en Estados Unidos.
  • 8 millones fue la cifra de espectadores concurrentes en el momento del salto en directo de Felix Baumgartner.
  • 4. 000 millones de horas vistas al mes en YouTube.
  • 60 millones de espectadores globales mensuales en Ustream.
  • 16,8 millones de espectadores totales al día en Ustream.

Imágenes 2012

  • Hasta 7 petabytes de contenido fotográfico cada mes en Facebook.
  • 300 millones de fotos nuevas añadidas cada día en Facebook.
  • 5. 000 millones fueron el número total de fotos subidas a Instagram hasta septiembre del 2012, de ellas, 58 fue el promedio de fotos cargadas cada segundo.
  • Por último, la cámara del iPhone 4S fue la más utilizada en Flickr.

Conducta del consumidor

Conducta del consumidor en el diario vivir.

El estudio del comportamiento del consumidor como una disciplina de marketing por separado comenzó cuando los mercadólogos comprendieron que los consumidores no siempre actuaban o reaccionaban en la forma prevista conforme a la teoría del marketing. Esto fue durante la década de 1950, cuando la estrategia de marketing evolucionó y se descubrió que se podrían vender más bienes y con mayor facilidad si sólo se producían los artículos de los cuales se hubiera determinado previamente que los consumidores comprarían. Su estudio permite que los mercadólogos entiendan y prevean el comportamiento del consumidor en el mercado, pues no solamente se ocupa de lo que compran, sino también del por qué, cuándo, con quién, cómo y con cuánta frecuencia realizan estas compras.

El comportamiento del consumidor es interdisciplinario; es decir, se basa en conceptos y teorías sobre el ser humano que han sido desarrollados por científicos de disciplinas tan diversas como psicología, sociología, psicología social, antropología cultural y economía. Debido a que en la década de los 60s era un campo de estudio relativamente nuevo, puesto que no se contaba con antecedentes o elementos de investigación propia, los teóricos del marketing tomaron con mucha liberalidad los conceptos desarrollados en otras disciplinas científicas, como la psicología (el estudio del individuo), la sociología (el estudio de grupos), la psicología social (el estudio de la forma en que se desenvuelve el individuo en grupos), la antropología (la influencia de la sociedad sobre el individuo) y la economía, para establecer las bases de esta nueva área del marketing.

El estudio de los consumidores lleva a la diferenciación de dos principales tipos de consumidor, que conllevan diferentes actitudes, motivaciones y percepciones. Estos son:
  • Consumidor personal. Aquél que compra (o consume) los bienes y los servicios con la finalidad de satisfacer los deseos o necesidades de sí mismo.
  • Consumidor organizacional. El que compra para una organización entera, como son instituciones o empresas.
Es importante y relevante tener esto en cuenta dado que necesitan adquirir diferentes cantidades, con características más o menos específicas y a diferentes costos, en los cuales también pueden aplicar de mayoreo y menudeo lo cual resulta decisivo para el consumidor en cuestión.


 El comportamiento del consumidor ha llegado a ser parte integral del la planificación estratégica del mercado. La creencia de que la ética y la responsabilidad social también deben ser parte integral de toda decisión de marketing se materializa en un concepto revisado de marketing – el concepto de marketing social – que exige a todos los mercadólogos observen principios de responsabilidad social en la comercialización de sus bienes y servicios; es decir, deben esforzarse en satisfacer las necesidades de sus mercados meta en formas que mejoren a la sociedad en su conjunto. La mayoría de las empresas reconocen que las actividades socialmente responsables mejoran su imagen frente a los consumidores, los accionistas, la comunidad financiera y otros sectores relevantes del público.






Factores personales de influencia en la conducta del consumidor.
Psicológicas
Personalidad: la personalidad se define como el patrón de rasgos de un individuo que dependen de las respuestas conductuales. Estas se han empleado para estudiar el comportamiento del consumidor y explicar la totalidad organizada de su conducta. Sabemos que la personalidad de una persona se refleja a menudo en la ropa que usa, la marca y el tipo de automóvil que conduce, los restaurantes donde come, etc. pero no podemos cuantificar los rasgos individuales de cada individuo.
El Autoconcepto es la percepción de si mismo por el sujeto. Y a la vez es la imagen que pensamos que los demás tienen sobre nosotros mismos. La importancia de estudiar el autoconcepto en mkt viene dada porque la persona a través del consumo se describe a sí misma.
Motivación: para entender por que los consumidores observan determinada conducta, es preciso preguntar primero que es lo que impulsa a una persona a obrar. Toda conducta se inicia con la motivación, el motivo (o impulso) es una necesidad es una necesidad estimulada que el sujeto trata de satisfacer. Uno o más motivos en el interior de una persona desencadenan a la conducta hacia una meta que supuestamente procurará satisfacción.
Es importante que la necesidad ha de ser estimulada para que se convierta en motivo. Algunas veces el hombre tiene necesidades que están latentes, por lo mismo, no activan la conducta porque no son suficientemente intensas, es decir no han sido despertadas. La fuente puede ser interna (nos da hambre) o ambiental (vemos un anuncio de comida). También es posible que el simple hecho de pensar en una necesidad (la comida) despierte la necesidad (hambre).
Familia: de los grupos pequeños a los que pertenecemos durante años, hay uno que normalmente ejerce influencia más profunda y duradera en nuestras percepciones y conducta, este grupo es la familia. Esta desempeña directamente la función de consumo final operando como unidad económica, ganando y gastando dinero. Al hacer esto los miembros de la familia se ven obligados a establecer prioridades individuales y colectivas de consumo, a seleccionar qué productos y marcas comprarán y como se utilizarán para cumplir con las metas de los miembros de la familia.
La mayoría de los estudios del consumidor clasifican las decisiones de consumo de la flia en : _predominantes masculinas (esposo) _ predominantes femeninas (esposa) _ conjuntas _ automáticas
La percepción: es el proceso por el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta estímulos para construir una pintura significativa y coherente del mundo. El consumidor toma decisiones basadas en lo que percibe más que en la realidad objetiva.
La gente usualmente percibe las cosas que necesita o desea y bloquea la percepción de estímulos desfavorables o ingratos.
La forma en que los productos son percibidos es lo más importante para su éxito que las características reales que posea. Los productos que son percibidos favorablemente, como es obvio, tienen mejores posibilidades de ser comprados.
El aprendizaje, retención y memorización.
El primero es el proceso por el cual el individuo adquiere el conocimiento y la experiencia de compra y consumo que aplicará en su comportamiento futuro. Parte del aprendizaje es intencional pero buena parte es casual.
El manejo del tiempo en el proceso de aprendizaje, influye en la duración de la retención de lo aprendido. El aprendizaje masivo provoca mayor captación inicial, en cambio el aprendizaje gradual consigue mayor persistencia temporal. La manera más típica del aprendizaje humano es mediante la resolución de problemas, lo que implica un proceso mental.
Un proceso muy simple de la estructura y de la operación de la memoria sugiere la existencia de tres unidades de almacenamiento:
  • Sensorial
  • De corto plazo
  • De largo plazo






Tips para un marketing digital eficiente

Los mejores tips para el marketero digital.

El Marketing Digital cada año sigue creciendo y tomando parte del mercado perteneciente a los medios tradicionales, además de generar también nuevas oportunidades de mercado, que no existirían sin Internet.
Las nuevas estrategias y herramientas con las que contamos para el Marketing Digital, nos permiten cada vez tener un mayor control y seguimiento sobre lo que hacen nuestros clientes al utilizarlas. El resultado se ve reflejado en un beneficio mutuo que reciben nuestros clientes y nuestra organización, al surgir nuevos canales de comunicación directa y efectiva entre ambos, logrando una cercanía entre la gente y las organizaciones que es difícil de encontrar en los canales tradicionales.
Con las Estrategias de Marketing Digital podemos reducir costos operativos, entregar información al mercado en forma expedita las 24 horas del día, encontrar oportunidades para abrir nuevos mercados, aumentar el alcance global de nuestra organización, y mejorar la comunicación interna y la comunicación con nuestros clientes.
Para que una Estrategia de Marketing Digital entregue los resultados esperados, presentamos 7 tips que pueden ayudar a nuestras organizaciones:

1. Crear una estrategia de marketing independiente para mejorar la relación con clientes actuales
Motivar los programas de referidos e incrementar el contacto que se mantiene con ellos. Un plan de email marketing bien estructurado puede ser la mejor forma para reafirmar la relación entre la organización y sus actuales clientes. Muchas organizaciones dan una muy baja prioridad a mantener una relación continua con sus clientes, y se mantienen en búsqueda de nuevos. Para un negocio, es más rentable un cliente que compra constantemente, que el costo que tiene conseguir nuevos clientes.

2. Hacer una revisión general a las herramientas web

¿Te haz preguntado si el sitio web de tu empresa se encuentra saludable?, ¿Cumple con los objetivos para los que fue creado?, ¿Entrega información que sirva para tomar decisiones?, ¿tiene contenido útil e interesante para los clientes actuales y potenciales de la organización?, ¿Está la organización construyendo relaciones en Internet más allá del sitio web?

3. Establecer metas

Es necesario mantener la organización activa, y constantemente reevaluar las Estrategias de Marketing Digital que se están llevando a cabo, basado en datos y cifras reales. Para ello, se deben establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo, e ir redifiniendo estas metas, basado en cifras, cuándo el cambio a una nueva estrategia es necesario.

 4. Seguir los patrones de comportamiento de tus clientes, y no sólo los de la competencia

Si crees que el Marketing Digital se trata de abrir una cuenta en Twitter o pagar una campaña de Pay Per Click porqué la competencia lo está haciendo, lo más probable es que la estrategia no produzca los mejores resultados. Antes de elegir un medio o una herramienta, es necesario definir los objetivos que se esperan alcanzar, teniendo en cuenta si se está realizando una campaña dirigida a los clientes existentes de la empresa, o a aquellos que desea atraer. Cuando la Estrategia de Marketing Digital esté clara, podremos seleccionar los canales y herramientas más adecuadas para llegar a ellos.

5. No ser radical

No es bueno apostar todo el presupuesto de marketing a un solo canal. Existen caminos alternativos y complementarios, que pueden hacer variar las estrategias con las que se promueven los producto o servicio de la empresa. Si en Publicidad en Internet, se desea intentar con un modelo de PPC (Pago por Click) o PPA (Pago por Acción), se puede realizar un mix con múltiples proveedores, que nos harán llegar a una audiencia más amplia. Google es un gran medio, pero no el único. Otros proveedores ofrecen paquetes publicitarios que pueden generar un retorno sobre la inversión igual o aún más atractivo, según la audiencia a la que se quiere llegar.

6. Utilizar herramientas gratuitas

El presupuesto de marketing de toda empresa es muy bien cuidado, especialmente en periodos de recesión económica, por lo cuál debe ser muy bien invertido para obtener un retorno sobre la inversión. Si no es necesario el acceso a productos y servicios avanzados creados para grandes compañías, una pequeña o mediana empresa puede acceder a herramientas robustas y gratuitas, como Google Analytics, que entregan mucha información útil para el negocio. En vez de invertir en la herramienta, la organización podrá invertir en el análisis de los datos, y diseñar Estrategias de Marketing Digital para alcanzar objetivos acordes a las metas del negocio.

7. No subestimar el poder de los canales tradicionales

Es cierto que las tendencias de inversión publicitaria indican que los medios digitales son el futuro del Marketing y la Publicidad. No obstante, el comportamiento de los consumidores de medios tradicionales nos brinda valiosa información que podemos aplicar en nuestras Estrategias de Marketing Digital.





Ademas hay otras estrategias del marketing digital, que aunque pueden resultar interesantes para fomentar la opción de compra de nuestros productos o servicios, cada vez están más obsoletas y generan un menor retorno positivo de la inversión.
En este artículo trataremos de esbozar las técnicas que han tenido mucho éxito en años anteriores pero que cada vez debemos usar menos en nuestras estrategias digitales.

Los Códigos QR:
La saturación de los códigos QR en los eventos y en los medios impresos ha dado lugar a un consumidor que tiene más probabilidades que nunca de pasar por alto estas estrategias. Sin una estrategia unificada y con el inconveniente de que muchos de ellos requerían la descarga de apps adicionales, los códigos QR no han resultado tan productivos como se esperaba.  Así que tenga cuidado al utilizar los códigos QR, asegúresee de que estas técnicas resuelven un problema más que generar uno nuevo.


Uso de palabras clave: 
Los tiempos han cambiado y Google cada vez se vuelve más inteligente. Lo que empezó siendo una técnica basada en la importancia de las palabras clave para aparecer en los primeros resultados de búsqueda, ahora se ha convertido en un algoritmo que cada vez se basa menos en la colocación de palabras clave y más en el contexto.
Para Google cada vez es más importante el contenido de nuestras webs y blgs, y premia cada vez más a aquellas webs creadas principalmente para los usuarios, no para los motores de búsqueda.

Crear contenido por crear contenido:
La actual tendencia del marketing de contenidos ha causado más de un dolor de cabeza a los especialistas en marketing. Como comentábamos en el punto anterior, el último cambio del algoritmo de Google, junto con el aumento del consumo de contenidos distribuidos a través de las redes sociales, ha hecho que muchas empresas se hayan lanzado a crear contenidos sin una estrategia definida.
No se trata de realizar actualizaciones de estado sin sentido, ni de publicar vídeos, audios e imágenes sin un contenido interesante o de utilidad para nuestra audiencia. Si no puede crear contenido atractivo y único, es posible que perjudique a su marca más que ayudarla.

Retargeting:
Es una técnica que consigue dirigir a su público objetivo a nuestro sitio web a través de la publicidad en sitios web de terceros. En muchas ocasiones esta técnica molesta bastante a los consumidores, ya que se sienten perseguidos por la marca, más que prestarle una especial atención a las ofertas o promociones que se les ofrecen.
Para evitar que su target se pueda sentir acosado tenga en cuenta la segmentación de las audiencias, crear anuncios personalizados y utilizar limitación de frecuencia.


Publicar “falsas buenas opiniones” sobre su marca:
Aunque la generación de opiniones falsas o la compra de comentarios reales históricamente han sido eficaces, hay que tener en cuenta que los consumidores son cada vez más inteligentes. Mucho está en juego, ya que el primer factor de influencia de compra son los comentarios de otros consumidores, así que no se arriesgue a ser descubierto con comentarios falsos o de pago.

Marketing Digital

Marketing Digital.


El Marketing digital es un estilo de marketing relaconado con todos los medios digitales que existen, a nuestro entender, este estilo de marketing es mucho más eficaz que el marketing tradicional, con la gran ventaja de poder llegar a un número ilimitado de usuarios y poder interactuar con ellos.
Divisiones del marketing digital: Hay 4 grandes grupos de marketing digital o Marketing online, El posicionamineto natural en buscadores (SEO), las campañas de marketin de pago SEM, las redes sociales y la propia a¡página web.
1-La propia página web: Es donde recepcionaremos todos los usuarios y desde donde intentaremos captar al cliente, esta ha de ser muy clara, usable, atractiva y con un toque de persuasión, los conceptos han de ser accesibles en pocos clicks, y el objetivo de la página ha de ser transparente. La página web es la imagen en la red de nuestra empresa, se ha de prestar especial atención en ella.
2-Posicionamiento natural o SEO: Este tipo de marketing se refiere al posicionamiento natural en las busquedas que realizará un usuario en los buscadores, en un principio puede resultar costoso, pero a la larga nos saldra a cuenta, ya que nos permitirá salir en las primeras posiciones de los buscadores. Es muy importante tener claros las categorias de nuestra página web, ya que el posicionamiento seo, nos permite que cada sección de nuestra página web actue por independiente como página y podemos llegar a salir en las primeras posiciones de los buscadores, por artículos, familias de producto, categoría principal, incluso podemos personalizar la página de contacto para posibles búsquedas como (contacar con "actividad"), Artiulo de como posicionar una web en Google, y importancia de los títulos para el posicionamiento web.
3- Campañas de posicionamiento SEM, tipo google adwords: Son las campañas de anuncios patrocinados que ofresen los buscadores, tienen la gran ventaja de poder efectuar casi al momento anuncios con palabras clave direccionadas a una sección especifica de una página web. Son muy efictivas, y pueden ayudar a a una empresa con problemas económicos a obtener tráfico inmediato con clientes potenciales. El consejo desde la agencia, es que se haga una página de recepción o landigpage, para cada campaña, ya que el tráfico puede ser bueno, pero no es económico de obtener, normalmente se paga por click, por impresiones, etc.
4- marketin en redes sociales: Aquí es donde podemos tener la interacción con los usuarios, normalmente se gestiona con un community manager, conseguir fans, seguidores es la parte más dificil de obtener, pero una vez empieza a correr la voz, todo sigue su curso, es aconsejable hacer branding, concursos, sorteos, así obtendremos mayor interacción, No es bueno someterles a interrogatorios, pero si que tenemos la oportunidad de resolver posibles incidencias que pueda tener una marca de manera inmediata y evitar una crisis en la reputación online.





 Si una marca no está en la web no existe, de ahí derivan los nuevos puestos de trabajo como Community Manager y Social Media Manager, cargos totalmente abiertos a un sinfín de profesionales de diversos ámbitos que cuentan con algún grado de conocimiento de la industria.
Sin embargo, existe el error de creer que el marketing digital solo se puede generar en las redes sociales. Facebook, Twitter, Flickr, Youtube, Foursquare y otras redes son canales de información que cumplen una función muy importante en la difusión de nuestra marca, pero toda campaña de marketing digital debe tener el apoyo de un sitio web. Suena un poco obvio, pero así es, muchas empresas que trabajan en comunicación digital realizan planes de marketing en el que solo incluyen a las redes sociales y no tienen otros componentes relevantes para difundir el contenido de valor.
Para que una campaña de marketing digital tenga éxito debe contar con un sitio web y el apoyo de e-mail marketing, al menos. Y ojo que el e-mail marketing no es spam. Existe una gran diferencia en contratar a una empresa para realizar un envío de e-mail masivo que llegue directamente a la casilla de spam que contratar una empresa que tiene una estrategia clara para enviar e-mail marketing a una base de datos prefijada con anterioridad, que abrirá el correo y entenderá el contenido de la campaña digital.
Mucho se habla del marketing viral y son pocos los casos de éxito de campañas en Chile. La clave para llegar a los consumidores en Internet es que todos los componentes estén enlazados. ¿De qué sirve tener un video en Youtube sobre una marca sino existe un segundo paso? Tras los 3:34 que dura el video siempre debe existir el paso a otro contenido de relevante. Todo debe estar conectado, el sitio web debe llevar a las redes sociales, las redes sociales al sitio web, el e-mail marketing a los videos y así viceversa. Tampoco debemos olvidarnos de las aplicaciones para los smarthphones.
Si usted tiene una empresa y desea tener publicidad online o comunicarse con sus clientes en la web, no debe creer en que solo las redes sociales son efectivas para que una campaña tenga éxito. Las redes sociales son un componente de una fusión de elementos que llevan al factor más importante en el marketing digital: la comunicación.